Roberto Feletti y la crítica al modelo económico
Roberto Feletti, reconocido economista y político argentino, ha expresado sus preocupaciones sobre el rumbo económico del país bajo la administración de Javier Milei. Feletti ha caracterizado el actual modelo como un esquema de deuda y fuga permanente, afirmando que el presidente busca apropiarse de los últimos dólares que los argentinos mantienen como ahorro.
Durante una reciente presentación en la Feria del Libro, Feletti argumentó que el modelo económico actual es insostenible y que, a este ritmo, se agotará pronto. Su análisis se centra en la incapacidad de las élites argentinas para establecer un sistema económico que beneficie a la población en su conjunto.

La crítica a las élites argentinas
Feletti ha cuestionado la actuación de las élites económicas, señalando que su enfoque predatorio ha comprometido la viabilidad de las instituciones argentinas. Según él, la lógica de acumulación de capital basada en la valorización de excedentes en el mercado financiero ha llevado a crisis externas constantes. Esta crítica resuena con su perspectiva sobre la necesidad de un cambio de paradigma en la gestión económica del país.
El economista considera que la incapacidad de las élites para construir un futuro sostenible es uno de los problemas más graves que enfrenta Argentina. ¿Cómo puede ser que tengamos un superávit comercial y aun así estemos pidiendo más deuda?, se preguntó, resaltando la contradicción entre el potencial económico del país y la situación de pobreza que afecta a gran parte de su población.
Un modelo de deuda y fuga insostenible
Feletti ha subrayado que el modelo económico actual es inherentemente insostenible. No podemos aceptar que este país rico tenga la mitad de su población bajo la línea de pobreza, enfatizó. Su análisis sugiere que, sin un cambio significativo en la política económica, la situación solo empeorará.
Para Feletti, es crucial priorizar la solvencia externa y acumular reservas en el Banco Central, en lugar de implementar un ajuste fiscal que históricamente no ha resuelto los problemas estructurales del país. La crisis en Argentina no es fiscal, agregó, argumentando que las políticas de austeridad no han logrado mejorar la situación económica.
El fracaso del modelo de Macri
Al hacer un repaso de la última década, Feletti destacó el fracaso de la administración de Mauricio Macri como un claro ejemplo de la inviabilidad del modelo promovido por las élites. A pesar de tener recursos y legitimidad, no pudo sostener un modelo que prometía prosperidad, observó, refiriéndose a la rápida caída de su popularidad y la incapacidad de reelegirse.
Este análisis invita a reflexionar sobre la necesidad de un cambio radical en la dirección económica del país. Feletti sugiere que es fundamental aprender de estos fracasos y construir una alternativa viable que priorice el bienestar social y el desarrollo sostenible.
La relación con los Estados Unidos
Feletti también ha abordado la relación de Milei con los grupos económicos y su inclinación hacia los Estados Unidos. El economista cree que Milei busca disciplinar a los grupos locales mediante una asociación más estrecha con el capital estadounidense, lo que podría tener implicaciones profundas para la economía nacional.
Sin embargo, advierte que esta integración económica, si bien puede parecer prometedora, ha demostrado ser problemática en el pasado. La complementariedad entre ambas economías siempre ha sido infructuosa, señala, sugiriendo que el enfoque actual podría llevar a nuevas crisis en lugar de soluciones duraderas.
Un llamado a la acción
Feletti concluye su análisis con un llamado a la acción para el peronismo y otros sectores políticos. Destaca la importancia de construir un proyecto de desarrollo sostenible que incluya a todas las provincias y fomente una sociedad más justa y equitativa. Es necesario un federalismo real que contribuya al desarrollo integral del país, afirmó.
En este contexto, su mensaje es claro: es vital repensar el modelo económico actual y trabajar en conjunto para forjar un futuro más próspero para todos los argentinos. La invitación está abierta a todos los actores políticos y sociales para que se unan en la búsqueda de soluciones efectivas a los desafíos que enfrenta el país.